La Segunda intervención
francesa en México fue un conflicto armado entre México y Francia entre 1862 y
1867. Tuvo lugar después de que el gobierno mexicano, encabezado por Benito
Juárez, anunciara la suspensión de los pagos de la deuda externa en 1861. Como
respuesta, Francia, Reino Unido y España formaron una alianza por la Convención
de Londres y anunciaron su intención de enviar tropas a México. El gobierno de
ese país derogó la Ley de Suspensión de Pagos, pero la alianza no cejó en su
plan. Las tropas de la alianza llegaron a Veracruz en 1862 y entraron en
negociaciones con el gobierno de México. Los dirigentes de las misiones
británicas y españolas decidieron volver, pero los franceses anunciaron que
ocuparían México.
Tras sufrir un revés en
Puebla el 5 de mayo de 1862, los franceses continuaron la expedición que los
llevó a ocupar la Ciudad de México el 10 de junio de 1863. El gobierno de la
República comenzó desde entonces un peregrinar por varios puntos del país,
mientras los franceses seguían ocupando la capital. Las tropas francesas
comenzaron a retirarse a partir de 1866, ante la inminencia de una guerra entre
Francia y Prusia y la derrota de los confederados en la Guerra de Secesión
estadounidense en 1865.
Años antes, algunos
conservadores mexicanos radicados en Europa habían iniciado un cabildeo para
buscar apoyo a la instalación de un régimen monárquico en México por segunda
ocasión. Tras ser rechazados por varios de los candidatos, en 1863 consiguieron
que Maximiliano de Habsburgo y su esposa Carlota de Bélgica aceptaran la corona
del nuevo imperio, que sería apoyado y sostenido por las tropas francesas que
ya estaban en el suelo mexicano, a las que se sumaron después contingentes
austro-húngaros y belgas. En ese mismo año, Maximiliano y Carlota se embarcaron
a México y fueron coronados emperadores, cargo que ejercieron hasta 1867, cuando
Maximiliano fue capturado por las fuerzas republicanas y fusilado en Santiago
de Querétaro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario